La Celestina / Pre-renacimiento
En la época de los Reyes Católicos es un momento de grandes acontecimientos como el descubrimiento de América, la Reconquista… Es un periodo de transición de la Edad Media a la Edad Moderna.
La Celestina es una de las obras que cierra esta etapa y posiblemente una de las obras más importantes de la literatura española.
Ediciones
- La obra fue publicada por primera vez en 1499 en Burgos, sin autor ni título, con 16 actos.
- Más tarde, en 1501, surgió en Toledo otra versión con el título Comedia de Calisto y Melibea. Al principio de la obra aparece una carta y unos poemas acrósticos en octavas en los que uniendo la primera letra de cada verso se puede leer “El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalbán”
- Finalmente, la última versión es publicada en 1502 con el título Tragicomedia de Calisto y Melibea en la que aparecen 5 actos más. A partir de esta última versión surgen más con diferente titulo hasta llegar al título actual.
Género
Podemos clasificar esta obra como novela dramática o novela dialogada. Por su forma, une elementos narrativos con elementos teatrales, y aún hoy se mantiene la discusión sobre si es novela o teatro.
Se descarta la posibilidad de pertenecer al teatro por su larga duración y la falta de acotaciones.
Sin embargo algunos actos están escritos como guión teatral. Se acerca al género de la comedia humanística, un género creado por Petrarca que se caracteriza por un argumento simple pero de desarrollo largo, y que se componía para ser leída.
Autor
Fernando de Rojas, nacido en Toledo en 1475 estudió en Salamanca y pertenecía a una familia de judíos conversos.
Aunque se piensa que el acabo la obra como indica en las cartas al principio de la obra se cree que pudo empezarla otro. Pero analizando los personajes no se ve ningun cambio por lo que es poco probable que esto sea así.
Argumento
Calisto conoce a Melibea y se enamora aunque esta la rechaza.
Para persuadirla, contrata a una alcahueta. la Celestina, que mediante conjuros y trucos lo consigue. Los criados de Calisto ayudan a la Celestina pero esta no cumple con su trato de darles parte del dinero y la matan. Mientra, Calisto y Melibea pasaban una noche juntos que desafortunadamente termina con la muerte de Calisto al huir para no ser descubierto, tropezando y cayendo de arriba del muro.
Cuando Melibea se entera de la muerte de su amado, le confiesa todo a su padre y se suicida
saltando desde una torre. La obra termina con un largo y triste monólogo del padre de Melibea donde llora la muerte de su hija y reflexiona sobre la vida y la muerte.Temas y tópicos de La Celestina
En esta obra existen temas y tópicos que permiten definir como actúan los personajes y su caracterización. Y lo permite relacionándolo con el mundo medieval o con el Renacimiento:
- Calisto convierte el amor en religión y a Melibea en su dios. Este tópico se llama "religio amoris" (religión del amor), relacionado con el amor cortés.
- Calisto describe la belleza de la dama empezando por sus cabellos y siguiendo un determinado esquema. Se trata del tópico "descriptio puellae" (descripción de la muchacha).
- La conclusión de la obra es que el pecado produce la muerte.
- En el último monólogo del padre de Melibea, en sus palabras se pueden percibir aún las ideas medievales sobre la muerte y el destino.
Estructura
Respecto al contenido, vemos que la acción se desarrolla lentamente y que comparte
importancia con el desarrollo de los personajes y con un ambiente que representa la vida y la
sociedad.
El autor presenta historias paralelas que se van cruzando y separando y los personajes son muy intensos y fuertes.
Durante los primeros 12 actos el tema principal era la pasión que Calisto sentía por
Melibea pero en el acto XII vemos como el amor y la
muerte se une y en
la segunda mitad de la obra la muerte se irá llevando poco a poco a todos los personajes que han
cometido pecados graves.
En la primera parte la tensión dramática crece hasta llegar al punto de mayor complejidad en el acto XII y luego va descendiendo hasta terminar en el acto XXI con el llanto solemne de Pleberio.
Personajes
En el teatro clásico solo aparecen personajes de clase alta pero
Fernando de Rojas introduce personajes de clase baja con sus respectivas vidas y problemas lo cual es típico de la comedia humorística.
Los personajes:
- Celestina: Es el personaje más complejo. Ella conoce todas las debilidades humanas y tiene mucha experiencia en la vida. Utiliza a la gente para su propio beneficio y vive de los vicios de la sociedad. Otro hecho importante sobre ella es que era alcahueta, su mayor vicio es la avaricia, y todo lo hace por dinero. Pero por desgracia será su avaricia quien sentenciará su muerte.
- Calisto : Es el protagonista, y se presenta como el modelo de caballero de la época, pero a medida que avanza la historia se ve que es una parodia de los caballeros. Calisto es inseguro, pasional y egoísta. Solo le importa
conseguir su objetivo, y precisamente eso es lo que le mata, pero no muere de una forma heroica , sino de una forma ridícula.
- Melibea : Aparece como la mujer idealizada según los cánones de belleza de esta época. Su personalidad no corresponde con su físico angelical. Es individualista, deja de lado su educación y el respeto por sus padres para hacer lo que ella quiere. Demuestra que una dama educada no deja de ser una mujer, con sus deseos y sus pasiones. Termina quitándose la vida.
- Alisa y Pleberio: Son los padres de Melibea. Han educado a su hija según las convenciones sociales y por es no conocen el carácter ni los sentimientos de su hija.
- Pármeno y Sempronio, Areúsa y Elicia: Ellos son los criados de Calisto y ellas las prostitutas que trabajan para Celestina. Elicia y Sempronio tienen una relación, los dos son ambiciosos y tratan de sobrevivir en la sociedad en cambio Pármeno y Areúsa son más inocentes, tratan de defender unos valores pero al final se acaban corrompiendo.
En la Celestina los criados se rebelan y toman sus propias decisiones, los problemas de las clases bajas cobran tanta importancia como los de los nobles y se conviertes en personajes muy importantes en las obras.
Lengua y estilo
-El decoro poético:Cada personaje habla de acuerdo a su condición social.
- Los personajes de clase alta utilizan el registro formal.
-Los diálogos entre la gente de clase baja utilizan un registro coloquial y un estilo más vivo.
- Celestina combina los dos registros dependiendo de si se dirige a gente de clase alta o a por ejemplo sus prostitutas.
Intención
La intención de Rojas era dar a los jóvenes armas contra los fuegos del amor. Pero la Celestina ha dado lugar a una gran variedad de interpretaciones:
-Finalidad didáctica cristiana
- Los vicios de una sociedad cristiana
Conclusiones
Son ideas claramente medievales: la sociedad todavía jerarquizada que describe, el llanto de Pleberio y su concepción de la vida y la muerte y la intención moralizadora de la obra.
También hay multitud de elementos renacentistas: el ansia de los personajes de gozar la vida, la importancia que se da en la obra a la vida del propio individuo, con sus preocupaciones y la realización de la persona como tal. esta filosofía sustituye a la ideología teocéntrica medieval, pone al hombre como centro.
- Alisa y Pleberio: Son los padres de Melibea. Han educado a su hija según las convenciones sociales y por es no conocen el carácter ni los sentimientos de su hija.
- Pármeno y Sempronio, Areúsa y Elicia: Ellos son los criados de Calisto y ellas las prostitutas que trabajan para Celestina. Elicia y Sempronio tienen una relación, los dos son ambiciosos y tratan de sobrevivir en la sociedad en cambio Pármeno y Areúsa son más inocentes, tratan de defender unos valores pero al final se acaban corrompiendo.
En la Celestina los criados se rebelan y toman sus propias decisiones, los problemas de las clases bajas cobran tanta importancia como los de los nobles y se conviertes en personajes muy importantes en las obras.
Lengua y estilo
-El decoro poético:Cada personaje habla de acuerdo a su condición social.
- Los personajes de clase alta utilizan el registro formal.
-Los diálogos entre la gente de clase baja utilizan un registro coloquial y un estilo más vivo.
- Celestina combina los dos registros dependiendo de si se dirige a gente de clase alta o a por ejemplo sus prostitutas.
Intención
La intención de Rojas era dar a los jóvenes armas contra los fuegos del amor. Pero la Celestina ha dado lugar a una gran variedad de interpretaciones:
-Finalidad didáctica cristiana
- Los vicios de una sociedad cristiana
Conclusiones
Son ideas claramente medievales: la sociedad todavía jerarquizada que describe, el llanto de Pleberio y su concepción de la vida y la muerte y la intención moralizadora de la obra.
También hay multitud de elementos renacentistas: el ansia de los personajes de gozar la vida, la importancia que se da en la obra a la vida del propio individuo, con sus preocupaciones y la realización de la persona como tal. esta filosofía sustituye a la ideología teocéntrica medieval, pone al hombre como centro.
Comentarios
Publicar un comentario